Una epopeya misionera en el Pacífico: La misión capuchina española en Guam (1901–1941)

La Historia de la misión de Guam de los capuchinos españoles constituye un documento de primera magnitud para el estudio de las misiones católicas en Oceanía, la presencia hispánica ultramarina en el siglo XX y la actividad apostólica de los frailes menores capuchinos.

Una epopeya misionera en el Pacífico: La misión capuchina española en Guam (1901–1941)

 

Esta obra recoge con rigor documental y hondura espiritual los cuarenta años de presencia de los capuchinos españoles en la isla de Guam, en un contexto geopolítico marcado por el fin del Imperio español, el dominio norteamericano y la Segunda Guerra Mundial. A través de las voces de los propios misioneros, el lector accede a una historia viva de entrega, martirio, aculturación y fidelidad evangélica. Gracias a BIDICAP, esta joya del archivo misionero español se encuentra hoy digitalizada y al alcance de investigadores, historiadores y teólogos de todo el mundo.


Cuando en 1898 Estados Unidos ocupó la isla de Guam tras la derrota española en la guerra de Cuba y Filipinas, los frailes capuchinos españoles que hasta entonces ejercían allí su labor quedaron, literalmente, en tierra de nadie. Pero lejos de abandonar su misión, la reorganizaron y la sostuvieron con admirable perseverancia. Como recoge el texto:

Expulsados por la revolución filipina, pero no derrotados en la fe ni en la caridad, los misioneros capuchinos supieron adaptarse a la nueva realidad y continuar su obra evangelizadora bajo la bandera de otro imperio”.

La historia comienza con la llegada de los primeros frailes en 1901, enviados por la Provincia Capuchina de España, y recorre en detalle sus obras en el ámbito pastoral, educativo, sanitario y social. Los capítulos relatan las fundaciones de parroquias, escuelas, hospitales, dispensarios, orfanatos y otras instituciones que transformaron profundamente la realidad de Guam.

Uno de los grandes méritos del libro es su rigurosa documentación: recoge circulares, informes, cartas personales, fotografías y listas de religiosos, ofreciendo así una crónica coral de las actividades. El lector asiste al día a día de los misioneros, a sus luchas contra las enfermedades tropicales, a los conflictos con las autoridades coloniales y a sus esfuerzos por inculturar el Evangelio entre el pueblo chamorro.

Una constante en estas páginas es la tensión entre la obediencia religiosa y la obediencia política. Los misioneros se vieron obligados a navegar entre dos fidelidades: la del Evangelio y la de una patria que había perdido su control territorial. Sin embargo, la prioridad fue siempre la pastoral: formar a sacerdotes locales, catequizar con respeto a la cultura autóctona y prestar atención a los más pobres.

En uno de los pasajes más emotivos, se relata el martirio del P. Aniceto de Urdax y otros frailes durante la ocupación japonesa de 1941. Los testimonios recogidos hablan de una entrega hasta el final:

Murieron con la cruz en la mano y el nombre de Cristo en los labios. No dejaron escritos heroicos, pero su sangre escribió la más alta de las crónicas

La historia también documenta las relaciones con otras órdenes religiosas, con las autoridades norteamericanas y con el naciente clero local. Los autores muestran una actitud de apertura y diálogo, pero sin ceder en la identidad capuchina, profundamente enraizada en la pobreza, la fraternidad y la evangelización cercana.

BIDICAP: abrir las fronteras del saber misionero

La digitalización de esta obra en BIDICAP, la Biblioteca Digital de los Capuchinos, no es un simple acto archivístico: es una apertura de horizontes. Lo que durante décadas estuvo reservado a bibliotecas conventuales o archivos históricos, hoy puede ser consultado en cualquier parte del mundo por investigadores y estudiantes. Con ello, BIDICAP no solo custodia el pasado: lo hace presente, lo pone en diálogo con el pensamiento actual y permite reinterpretar la historia de las misiones desde nuevas perspectivas: antropológicas, postcoloniales, lingüísticas o espirituales.

En este sentido, la Historia de la misión de Guam se convierte en un modelo de misión transfronteriza, no solo por el desplazamiento geográfico, sino por su vocación de encuentro entre culturas, lenguas, sistemas políticos y visiones del mundo. Los capuchinos españoles que llegaron a Guam no fueron colonizadores, sino servidores. Y eso, como deja claro el libro, es lo que marcó la diferencia.

¿Quieres disfrutar de esta apasionante obra? click aquí.

  • Compártelo!